• INICIO
  • NOTICIAS
    • Diocesanas
    • Colombia
    • Vaticano
  • DIÓCESIS
    • Historia
    • Bula In Apostolici Múneris.
    • Obispos que han regido
    • Escudo Diocesano
    • Patrona de la Diócesis
    • Himno de la Diócesis
    • Organización Pastoral
    • Plan de Pastoral
  • OBISPO
    • Biografía
    • Escudo Episcopal
    • Nombramientos
    • Decretos
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
      • 2014
      • 2013
      • 2012
      • 2011
    • Homilias
    • Circulares
  • COMUNICACIONES
    • EVENTOS
    • Comunicados de Prensa
    • Programas de Radio
      • Testigos de la Fe – Conferencias
      • Programa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo 2018
    • Emisoras Parroquiales
    • Periódico Vida Diocesana
    • Revista Evangelizar
    • Producciones de Video
    • Insumos Pastorales
      • Curso Bíblico
      • Cenas familiares
    • Énfasis Pastorales 2019-2025
  • DIRECTORIO
    • Directorio Parroquias
    • Directorio Instituciones Diocesanas
    • Directorio Curia Episcopal
    • Directorio Comunidades Religiosas Femeninas
    • Directorio Comunidades Religiosas Masculinas
  • CONTACTO
facebook
twitter
youtube
pinstagram

Noticias

diosonrio.org.co » NOTICIAS » CELAM presentó Documento de la Asamblea Eclesial de América Latina y Caribe

02
NOV
2022

CELAM presentó Documento de la Asamblea Eclesial de América Latina y Caribe

by : Editor Web
comment : 0

Durante una rueda de prensa, realizada este 31 de octubre, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) presentó oficialmente el documento de la Asamblea Eclesial “Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias. Reflexiones y propuestas pastorales a partir de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”, celebrada en Ciudad de México en noviembre de 2021.

 

Un Documento ya en manos del Papa

Un Documento en seis idiomas presentado al Papa Francisco por la presidencia del Celam este 31 de octubre, que consta de tres partes: los signos de los tiempos que nos interpelan y alientan; una Iglesia sinodal y misionera al servicio de la Vida plena; y Desborde creativo en nuevos caminos a recorrer.
Como recoge el texto, el deseo es “ofrecer un aporte significativo a la reflexión y al caminar de las comunidades en nuestro continente, con la certeza de que ‘todos somos discípulos misioneros en salida’”. Y hacerlo “partiendo de las tradiciones y culturas del continente para traducir el único Evangelio de Cristo al estilo latinoamericano y caribeño, en una sinfonía donde cada voz, cada registro, cada tonalidad enriquece la experiencia de ser discípulo-misionero”.
La presidencia del Celam, a quienes se ha sumado el teólogo italiano Gianni La Bella, ha dado a conocer el documento en una rueda de prensa realizada en la Sala Marconi, en el Edificio de Radio Vaticana, en la que han participado de modo presencial y virtual, que no olvidemos fue una de las grandes apuestas de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, decenas de periodistas.

Un laboratorio práctico de sinodalidad

Como señaló Mons. Miguel Cabrejos, uno de los grandes incentivadores de este momento inédito que vivió la Iglesia del continente, “un laboratorio práctico de sinodalidad”, fue algo que levantó “con valentía y de manera profética una barrera, porque en adelante, progresivamente, no será posible evitar la participación del Pueblo de Dios en las diversas decisiones de la Iglesia”, lo que en palabras del presidente del Celam, “favorece la corresponsabilidad, pero al mismo tiempo plantea desafíos”.
Entre ellos mencionó el actuar siempre desde la misericordia, la coherencia entre discurso y práctica, leer adecuadamente los signos de los tiempos, escucha, diálogo y discernimiento como proceso, comunicación más empática, habitar el «continente digital», acoger la diversidad, integrar a la mujer en espacios de decisión y ver siempre en el prójimo la imagen de Dios. Desafíos que afectan al clero y Vida Religiosa, en relación con su formación en un mundo plural, su modo de vida, más sencilla, austera y mística, trabajar en sinodalidad, promover y acompañar al laicado. Estos son llamados a caminar juntos, avanzar en una sólida formación, una praxis coherente, y asumir la Doctrina Social de la Iglesia.
Una Iglesia que “ha de construir puentes, derribar muros, integrar la diversidad, promover la cultura del encuentro y el diálogo, educar en el perdón y la reconciliación, el sentido de la justicia, el repudio de la violencia y el coraje de la paz”, concluyó Mons. Cabrejos.

En el lugar de las preguntas y de la construcción colectiva

A los presentes en la Sala Marconi se sumaron testimonios llegados desde diferentes puntos de América Latina. Uno de ellos fue el la Hna. Liliana Franco, que reflexionó sobre el tema: “Desborde creativo en nuevos caminos por recorrer: perspectivas desde la Vida Religiosa Latinoamericana”. Según la religiosa estamos en un momento esperanzador, que ha llevado a ubicarse “en el lugar de las preguntas y de la construcción colectiva”, a cuestionarse “por el querer de Dios”, para desde ahí acercarse a la realidad.
Una Vida Religiosa que, según su presidenta en el continente, apuesta por “una Iglesia en perspectiva misionera, a la salida como la condición para la fecundidad apostólica”. Por eso, desde la escucha a los clamores, apostar por nuevos modos relacionales, dejando claro que, en contextos tan complejos, “los creyentes estamos llamados a ser signo, expresión de un estilo y de unos valores contraculturales y elocuentes”. Un desborde creativo que “no será posible sin la participación de las mujeres, los laicos y los jóvenes” y que desafía a “abrirle boquetes al Espíritu”.

Desborde y escucha

Una Asamblea que en palabras de Gianni La Bella fue «ante todo una verdadera y feliz experiencia de sinodalidad, en la escucha mutua y el discernimiento comunitario, sugerido por el Espíritu«, que considera “un puente ideal entre el Sínodo Panamazónico y el próximo Sínodo Universal sobre la Sinodalidad, experimentando sobre el terreno un nuevo enfoque conceptual de la eclesiología de comunión”.
El teólogo italiano recordó las dos palabras en las que el Papa insistió en relación con la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: desborde, para así “superar las divisiones y a encontrar soluciones creativas e innovadoras”, y escucha, a Dios y los clamores. Desde ahí fue mostrando la importancia de “los signos de los tiempos» y cómo fueron surgiendo los desafíos que nacieron de la Asamblea, que buscan “ofrecer una serie de sugerencias prácticas para releer y actualizar los contenidos y el espíritu de aquella Conferencia de Aparecida”.

Ser santos de jeans y zapatillas

En los diferentes testimonios Mons. José Luis Azuaje, presidente de Caritas América Latina y Caribe, la Hna. Laura Vicuña, de la CEAMA, y la joven Paola Balanza, de la Pastoral Juvenil, fueron mostrando elementos presentes en la Asamblea Eclesial. Una Asamblea que muestra una Iglesia más renovada, que salga a las periferias, samaritana, al servicio de la vida, sobre todo de los más pobres, una Iglesia que construye la fraternidad, sustentando en el amor a quien más sufre, según Mons. Azuaje, que insistió en ser “una Iglesia cercana que se construya como misericordiosa y promueve la cultura de la ternura”.
No se puede ignorar que la participación sinodal requiere “una escucha atenta del Espíritu, un diálogo abierto y fecundo y un discernimiento eclesial”, según la Hna. Laura Vicuña. La religiosa insistió en que todos somos Pueblo de Dios que camina juntos, con una misma dignidad bautismal. Una Iglesia que en la Amazonía quiere ser ministerial, inculturada, teniendo en cuenta la ecología integral, en un proceso de conversión.
La representante de los jóvenes les llamó a “ser santos de jeans y zapatillas”, a compartir el amor de Dios, dado que son “sujetos fundamentales dentro de la Iglesia, sujetos de comunión, de participación, de misión”. Desde ahí, Paola Balanza desafió a la Iglesia a escucharlos y ser tomados en cuenta, llamando a que el documento sea conocido y practicado.

La relación de la Asamblea con el espíritu de Aparecida

La Asamblea General del Celam realizada en Tegucigalpa en 2019 reflexionó y aprobó la necesidad de una VI Asamblea General del Episcopado, según el cardenal Odilo Scherer, que recordó que al presentar la idea al Santo Padre vio mejor volver al Documento de Aparecida y aconsejó otro tipo de iniciativa manteniendo como referencia ese documento, lo que hizo surgir la Asamblea Eclesial, con la participación de todos lo miembros del Pueblo de Dios.
El vicepresidente del Celam recordó las tres recomendaciones del Papa en aquel momento: evaluar los frutos de Aparecida, analizar las lagunas y ver los nuevos retos. El arzobispo de São Paulo insistió en que, durante la Asamblea Eclesial, “el desarrollo de las reflexiones no se fijó tanto en Aparecida, sino que se miró a los nuevos retos y problemas no resueltos desde Aparecida”. Eso en un evento nuevo, diverso, único, en cuanto a las dimensiones y participación, que despertó gran interés en otros continentes. Y con una metodología sinodal que estuvo muy clara, algo nacido en Aparecida e impulsado por el Papa Francisco en los últimos años.

El desborde evangelizador del Pueblo de Dios en clave sinodal

También en ese ser una nueva experiencia insistió el cardenal Leopoldo Brenes, algo “que hizo a los obispos latinoamericanos sentirse felices y orgullosos de pertenecer a esta Iglesia”, no instalada y sí en salida, en misión permanente. El segundo vicepresidente del Celam destacó el empeño del Santo Padre en celebrar un proceso y no un acontecimiento, y en la deuda con Aparecida. Del mismo modo, reafirmó la riqueza de las aportaciones de miles de personas, “que nos dio lo que hoy estamos presentando, como reflexiones y propuestas, como algo que viene a dinamizar y dar un nuevo impulso a toda nuestra labor pastoral”.
En ese sentido, el arzobispo de Managua llamó a los medios de comunicación a ayudar a que este documento llegue a través de ellos a la gente sencilla, “un documento que trae lo que a Aparecida le estaba faltando, con el que vamos marcando pautas para otros continentes”.

Propuestas pastorales y líneas de acción

Estamos ante un texto que recoge los 4 sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía, afirmó Mons. Jorge Eduardo Lozano. El secretario general del Celam señaló que “se nos ofrecen 6 líneas de acción pastoral que pretenden abarcar las diversas dimensiones de la acción pastoral con diversos desafíos fruto de los trabajos de todo el proceso vivido, recogidos por el equipo de reflexión teológica”.
Desde ahí, llamó a emprender un proceso de apropiación para que este texto pueda ir entrando capilarmente en nuestras comunidades. También destacó que no es un documento del Magisterio Episcopal de América Latina, tampoco la reflexión de un grupo de amigos o la conclusión de un congreso, ni la reflexión de un equipo de peritos en el ámbito académico. Estamos ante un documento, insistió Mons. Lozano, que “recoge la reflexión del Pueblo de Dios conformado por las diversas vocaciones y asistidos por el Espíritu Santo. No es fruto de una iniciativa particular y sí de la convocatoria del Santo Padre, que nos puede renovar en el impulso evangelizador y misionero”.

 


DESCARGAR DOCUMENTO AQUÍ

 

FUENTE: ADN Celam

 

 

FUENTE: Conferencia Episcopal de Colombia.

Otras personas también leyeron

Ángelus: Los que se nutren del pan de Cristo no pu...
Falleció monseñor José Antonio Peláez
Mensaje de Pascua del Papa Francisco
Comunicado con motivo del accidente aéreo ocurrido...
Se realiza, en La Ceja, el Congreso Internacional ...
Nuestra diócesis se prepara para la ceremonia de d...

Compartir

  • google-share

Últimas Noticias

Falleció Monseñor José Dolores García Duque

marzo 06, 2023

Subsidio - Celebración Litúrgica e Imposición de la Ceniza

febrero 17, 2023

Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2023

febrero 17, 2023

Francisco regresa a Roma de su visita a la RD del Congo y Sudán del Sur

febrero 06, 2023

Obispos de Colombia iniciaron la Asamblea Plenaria del Episcopado

febrero 06, 2023

Liturgia - Presentación de niños en el Templo

enero 30, 2023

El papa emérito Benedicto XVI ha pasado a la casa del padre

diciembre 31, 2022

Falleció el padre Francisco Javier Sánchez Silva

diciembre 16, 2022

Obispos de Colombia iniciaron la Asamblea Plenaria del Episcopado

febrero 06, 2023

Este sábado será beatificada la madre María Berenice Duque, religiosa colombiana

octubre 26, 2022

Evangelizar a los que están lejos

octubre 24, 2022

Próximos eventos

  1. Retiro Espiritual para alcaldes y funcionarios públicos

    marzo 29/8:00 am - 5:00 pm
  2. Misa Crismal – Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá (Sonsón)

    marzo 30/8:00 am - 5:00 pm
  3. Domingo de Ramos

    abril 2
  4. Lunes Santo

    abril 3
  5. Martes Santo

    abril 4

Ver todos los Eventos

Diócesis de Sonsón Rionegro

Calle 51 N 47-31,
Rionegro, Antioquia, Colombia
Pbx: (57) 604 531 52 52 Fax: ext 117
Correo: diocesis@diosonrio.org.co

Ver Documentos Administración

Horario

Atención general: Lunes a viernes: 8:00 a.m. – 1:00 p.m. | 2:00 p.m. – 5:00 p.m.

Autenticaciones: Lunes a viernes: 8:30 a.m. – 12:30 p.m.

Sábados, domingos y festivos: no se presta servicio.

Ingresar al Correo   |    Desarrollado por 2480studio