El Oriente Antioqueño tiene todo para convertirse en territorio de paz. La Delegación de Vida, Justicia y Paz del Área de Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón Rionegro, con los antecedentes de construcción de paz en la región y consciente de la importancia de los actuales diálogos de paz que se llevan a cabo en la Habana entre el gobierno y las FARC y con la convicción ética de que la paz se construye desde y con las comunidades, propone un proceso de largo plazo que tiene como objetivo contribuir a la generación de capacidades personales y colectivas, para la construcción del Oriente Antioqueño como territorio de paz, en un horizonte de diez años que se ha denominado “La Paz, Nuestra Paz”.
Este proceso asume el nombre de “La Paz, Nuestra Paz” por la convicción de que la paz es don de Dios y tarea permanente de los hombres y mujeres, parte del reconocimiento del dialogo como solución a los conflictos políticos y asume la paz, no como punto de llegada sino como camino, como un logro cotidiano de las personas y comunidades en los territorios, asume por lo tanto que la paz es nuestra tarea y responsabilidad histórica.
El ejercicio tomara como dimensión base la reconciliación, sobre la cual se soportara el accionar ejercicios del proceso, a este se suma integrar otras dimensiones como la misericordia, el perdón, la justicia y la verdad.
Las Etapas
El área de Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón Rionegro propone un proceso sistemático de largo plazo, que sumado a los esfuerzos de otras personas e instituciones, contribuya a que la región sea un territorio de paz en el año 2025. El proceso busca influir sobre el plan Diocesano de Pastoral, teniendo en cuenta la planeación estratégica de la Pastoral Social y en el marco de la delegación de Vida, Justicia y Paz, con el fin de que todas y cada una de las acciones en materia de paz y reconciliación se enmarquen en esta propuesta de largo plazo.
Desde la perspectiva de un proceso sistemático se proponen tres etapas, en las cuáles se enmarcaran las acciones de construcción de paz, en cada una de los cortes de tiempo se pretende hacer un balance del avance de los propósitos y una prospectiva de la etapa siguiente. Estas son las etapas:
Ver la Paz (2015 – 2017)
En esta fase inicial se busca desarrollar programas y proyectos encaminados a la comprensión del concepto de paz, busca reconocer a personas e instituciones que a lo largo de la historia territorial han contribuido a la paz, en esta fase se busca profundizar las preguntas de la memoria histórica de la región y de la Diócesis en la construcción de paz. Tiene una duración de dos años en los cuáles las acciones se centraran en ver, en comprender la paz. Actividades como la semana y el foro por la paz estarán sujetas a esta prioridad estratégica.
Caminando en la Paz. (2018 – 2023)
En esta fase se busca que los programas y proyectos que impulsa la Pastoral Social enfaticen en la generación de capacidades por medio de acciones de formación, acompañamiento, diálogo movilización, encuentro y celebración. Tiene un horizonte temporal de cinco años – la fase más larga de todas – busca enfocar todos los esfuerzos de la delegación de vida Justicia y Paz en acciones que contribuyan a que los habitantes de la región transitemos en la paz.
Territorio de Paz. (2024 – 2025)
En la fase final se busca consolidar acciones de construcción de paz sostenible y duradera, busca también recoger frutos de las fases anteriores, busca poner los pilares de procesos sostenibles de construcción de paz desde el territorio. Tiene una duración de dos años y busca abrir caminos para la construcción permanente de la paz en el futuro.
Las Estrategias
La propuesta se fundamenta en cinco estrategias de largo plazo en las cuales se enmarcan las acciones, los programas y proyectos que se impulsen e los temas de paz desde la delegación de Vida Justicia y Paz dela Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón Rionegro.
El encuentro y Dialogo: Realizar encuentros para el trabajo conjunto con instituciones, entidades y organizaciones comunitarias, para la lectura de la realidad, permitiendo generar pronunciamientos.
Fortalecimiento de la espiritualidad y la vida: Generar un cambio cultural hacia el bien común, la solidaridad y la paz, a través de acciones de fortalecimiento y celebración.
Acompañamiento: Incidencia y gestión con los más pobres, vulnerables y excluidos.
Movilización y comunicación: Movilizar personas comunidades e instituciones, con el fin de generar una cultura del bien común, paz y solidaridad.
Formación: Contribuir al cambio cultural del Oriente Antioqueño hacia una cultura del bien común, la paz y la solidaridad.